“UNIDAD
EDUCATIVA JUAN PABLO II”
BACHILLERATO
GENERAL UNIFICADO
TEMA: “FORMAS DE
PREVENIR LA OBESIDAD EN LOS ESTUDIANTES EGBM DE LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN PABLO
II”
MONOGRAFIA
PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE BACHILLER EN CIENCIAS
|
AUTOR(ES): PABLO ESCOBAR,
BRYAN GARZÓN
TUTORA LCDA: CONSUELO GARCÍA
IBARRA
AÑO LECTIVO 2016-2017
DEDICATORIA
Dedico este proyecto de monografía Dios y a mis padres. A
Dios porque ha estado Conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome
fortaleza para Continuar, a mis padres, quienes a lo largo de mi vida han
velado por mí Bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento.
Depositando su Entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni
un solo Momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ello que soy lo que soy
Ahora. Los amo con mi vida.
PABLO ESCOBAR
BRYAN GARZON
AGRADECIMIENTO
Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar
conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y
por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y
compañía durante todo el periodo de estudio. Agradecer hoy y siempre a mi
familia por el esfuerzo realizado por ellos. El apoyo en mis estudios, de ser
así no hubiese sido posible. A mis padres y demás familiares ya que me brindan
el apoyo, la alegría y me dan la fortaleza necesaria para seguir adelante.
PABLO ESCOBAR
BRYAN
GARZON
INDICE
Pagina
PORTADA…………………………………………………………………..
DEDICATORIA…………………………………………………………….
AGRADECIMIENTO………………………………………………………
INTRODUCCION…………………………………………………………..
Capitulo I
1.1 ¿Qué es la Obesidad?...........................................................................
1.2 Causas de la Obesidad……………………………………………….
1.3 Consecuencias de la Obesidad……………………………………….
Capitulo II
2.1
Enfermedades asociadas a la Obesidad……………………………..
2.2 Síntomas de la Obesidad…………………………………………….
2.3 Formas de Prevenir la Obesidad…………………………………….
Capitulo III
3.1 Complicaciones de la Obesidad………………………………………
3.2 Obesidad en la Adolescencia…………………………………………
3.3 Obesidad, Aspectos Psicológicos…………………………………….
Capitulo IV
4.1 Posibles
Soluciones……………………………………………………
CONCLUSION………………………………………………………………
RECMENDACIONES………………………………………………………
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………..
INTRODUCCION
La obesidad,
la idea se originó observando el grado de importancia de este trastorno en la
sociedad ya que muchos estudiantes hoy en día se ven afectados por este factor
que
Aunque pase
por desapercibido ha ido apareciendo más a menudo; pues conjuntamente con esta
epidemia se introducen enfermedades vecinales como problemas del corazón
derrames cerebrales problemas vasculares, sistema respiratorio además problemas
en el sistema endocrino entre otros. En los últimos veinte años, la prevalencia
de la obesidad en los niños ha aumentado bruscamente, especialmente en los
países más desarrollados. La suba se explica, básicamente, por la alimentación
pobre (agravada en nuestro país por la crisis económica) y la vida sedentaria,
pero también por la presencia de relaciones conflictivas entre los padres e
hijos en los que inciden ciertas pautas culturales propias de la época, la importancia
de la correcta alimentación y del tratamiento psicológico.
La obesidad
en los niños está prevaleciendo tanto, que casi se podría hablar de una
epidemia. Se estima que hoy en día, en muchos países, uno de cada diez niños es
obeso al llegar a los 10 años. Las enfermedades a largo plazo que se ven venir,
como consecuencia de esto, están siendo una preocupación en muchos países. Por
eso, el objetivo de este trabajo, es informar a los lectores las causas,
consecuencias, formas de pensar y vínculos relacionados con la Obesidad
Infantil, para empezar a tratar de cambiar o al menos hacer el intento por
evitar esta enfermedad tan dolorosa para los niños, informándolos y ayudándolos
a conocer este mundo en el que tantos pequeños sufren.
Se han
tomado en cuenta los siguientes objetivos como:
OBJETIVO
GENERAL
Reconocer el grado de obesidad en
los estudiantes del EGBM del Unidad Educativa Juan Pablo II mediante encuestas
a los mismos para proponer formas de prevención y bajar el índice del problema alimenticio.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
Identificar el grado de obesidad
en los estudiantes EGBM y las enfermedades asociadas
Proponer formas de prevención
para evitar la obesidad
Conocer causas y consecuencias de
la obesidad.
La metodología del
tema de estudio radica en la colaboración del talento humano (niños,
licenciados) así como el método deductivo con la ayuda del internet,
enciclopedias técnicas como encuestas que serán dispuestas a los estudiantes
para conocer su grado de información sobre el tema propuesto.
En el desarrollo
de los capítulos constaran temas centralizados que nos hablan específicamente
de los problemas que conllevan este factor como:
En el capítulo I.-Que
es la Obesidad se tratara sobre el concepto del tema para dar a conocer a los
estudiantes lo que significa dicho tema de igual forma las causas y
consecuencias que son necesarias para mediante esto informar de manera precisa
teniendo en cuenta lo que provoca este trastorno y lo que causa.
En el capítulo
II.-Enfermedades asociadas a la Obesidad se abordara lo que es las enfermedades
vecinales que se padece conjuntamente con este trastorno como son el corazón
del sistema vascular del sistema respiratorio entre otros, de igual forma las
posibles formas de prevención que ayudaran en lo posible a los estudiantes ya
que son medidas que mejoraran la calidad de vida del involucrado.
En el capítulo
III.-Complicaciones de la Obesidad se analizara cada una de las complicaciones
que intervienen en el tema propuesto como son la hipertensión, cardiopatías o
el cáncer endometrial, conjuntamente con la obesidad en la adolescencia que
como su tema lo dice también en la adolescencia se ve este trastorno, en la
presente monografía daremos posibles soluciones y los factores de riesgo de
este trastorno.
En el capítulo
IV.-Posibles Soluciones se tomó en cuenta la importancia del ejercicio físico
por supuesto también si se cree que la cirugía es la mejor solución a este
trastorno entre otros, en este fragmento daremos a conocer posibles formas de
prevenir este factor y finalmente las conclusiones y recomendaciones del tema
de estudio.
CAPITULO
I
LA
OBESIDAD
1.1¿Qué
es la obesidad?
La obesidad se define como la presencia
de una cantidad excesiva de grasa corporal, lo que significa riesgo para la
salud. Es el producto de un balance calórico positivo, ya sea por medio de un
elevado aporte energético o por una reducción del gasto de energía. Varias
líneas de investigación han descartado a la sobrealimentación como un hecho
constante en los obesos, considerando a la obesidad como una entidad
heterogénea, compleja y multifactorial.
La obesidad afecta a sujetos de todas
las edades y sexos, presentando en Chile una prevalencia elevada, estimada en
adultos de un 13% para hombres y 22,7% para mujeres. Su frecuencia aumenta con
la edad hasta alrededor de los 60 años en ambos sexos y es constantemente mayor
en mujeres en todas las edades, especialmente en las de estrato socioeconómico
bajo. Se asocia además a una mayor prevalencia de condiciones patológicas
crónicas, tales como hipertensión arterial, diabetes mellitus, colelitiasis,
dislipidemias, cardiopatía coronaria, cáncer, enfermedades respiratorias,
psiquiátricas, osteoarticulares y numerosas otras enfermedades crónicas, las
cuales limitan las expectativas de vida, con un mayor costo de salud para la
población, lo cual representa un serio problema para la salud pública mundial.
1.2
Causas de la Obesidad
Genéticas
Los genes involucrados en la obesidad
pueden considerarse como predisponentes y pudieran estar actuando uno o varios
de ellos en conjunto y estos son:
Metabólicas
El uso energético de las calorías varía
considerablemente entre una persona y otra.
Algunas personas son más eficientes en
lo que se refiere a la utilización de calorías para poder mantener la
temperatura corporal y para llevar a cabo los procesos metabólicos.
Psicológicas
Recientes descubrimientos han
transformado la teoría de que las causas psicológicas pueden desarrollar la
obesidad y ahora se considera que los cambios psicológicos en la obesidad, son
una consecuencia y no una causa de la misma.
Socioculturales
Definitivamente todo el entorno que nos
rodea es una gran influencia para desarrollar la OBESIDAD. Todo el entorno
social gira alrededor de la comida y la bebida.
La comida se ha vuelto un
"premio" al comportamiento.
La comida se ha vuelto el "mejor
cierre" para un buen negocio.
Todas las religiones tienen un entorno
con el tipo de comida que deberá de ingerirse (vigilia, kosher, líquidos con
luna llena, etc.).
Y así podríamos continuar con varios
ejemplos.
Sedentarias
El sedentarismo es una de las
principales causas de la obesidad.
Y está comprobado que la actividad
física es uno de los mayores determinantes del uso de la energía del cuerpo.
El hecho de incrementar la actividad
física hace que el cuerpo tenga que utilizar más calorías y logra que el
balance calórico del cuerpo sea más favorable para no presentar obesidad.
Neuroendocrinas
Obesidad de origen en el hipotálamo.
Enfermedad de Cushing (niveles altos de
cortisol).
Hipotiroidismo (baja de niveles de
tiroides).
Síndrome de Ovario poli quístico.
Deficiencia de Hormona de Crecimiento.
Medicamentosas
Los antidepresivos de origen tricíclico
han demostrado un aumento de grasa y una ganancia de peso importante,
presentando cuadro de obesidad.
Los tratamientos largos a base de
corticoides han demostrado un aumento de grasa y de peso, también presentando
obesidad.
Nutrición
altamente calórica
Definitivamente el consumo de más
calorías que las que nuestro cuerpo requiere provoca que el balance calórico
vaya acumulando más calorías y por cada 7 500 calorías que nuestro cuerpo
acumule se aumenta 1 kg. De peso, y esto conduce a un cuadro de obesidad.
Multifactoriales
Queda demostrado que en la mayoría de
los casos de obesidad, encontraremos un origen multifactorial y esto nos lleva
de la mano a que siendo el origen multifactorial, el tratamiento es la mayoría
de las veces más complicado de lo que uno creería.
1.3
Consecuencias de la obesidad
Diabetes
de tipo 2
De todas estas graves enfermedades es la
diabetes de tipo 2 (que normalmente se desarrolla en la edad adulta y está
asociada al sobrepeso) o diabetes mellitus no insulinodependiente, más ligada a
la obesidad y el exceso de peso.
De hecho el riesgo de desarrollar una
diabetes de tipo 2 aumenta con un IMC que esté bastante por debajo del límite
de la obesidad (IMC de 30), dentro de un simple sobrepeso. La probabilidad de
que las mujeres obesas desarrollen una diabetes de tipo 2 es 12 veces mayor que
en mujeres con un peso saludable.
El riesgo de padecer este tipo de
diabetes aumenta conforme el IMC sea más alto, especialmente en las personas
con antecedentes familiares de diabetes, y disminuye si se pierde peso.
Enfermedades
cardiovasculares e hipertensión
Las enfermedades cardiovasculares
incluyen las enfermedades coronarias, los accidentes cerebrovasculares y la
enfermedad vascular periférica, en piernas fundamentalmente.
Estas enfermedades son las responsables
de una gran incidencia de muertes (una de cada tres) en los hombres y mujeres,
en países industrializados y su incidencia está viéndose incrementada también
en los países en vías de desarrollo.
La obesidad predispone a quien la
padece, a varios factores de riesgo cardiovascular, entre ellos la
hipertensión, elevados niveles de colesterol en sangre y triglicéridos. En las
mujeres, la obesidad es el incidente más importante dentro de las enfermedades
cardiovasculares, después de la edad y la presión sanguínea.
El riesgo de sufrir un infarto es unas
tres veces mayor en una mujer obesa que en una mujer delgada de la misma edad.
Las personas obesas son más propensas a
tener altos niveles de triglicéridos en sangre (grasa sanguínea), y colesterol
LDL (lipoproteínas de baja densidad o "colesterol malo") y bajos
niveles de colesterol HDL (lipoproteínas de alta densidad o "colesterol
bueno ".
Es típico en personas obesas con
acumulación de grasa intra-abdominal ("manzanas"), asociada a un
mayor riesgo de padecer enfermedades coronarias. Si se pierde peso, los niveles
de grasa en sangre mejoran. Si se pierden 10 kg, se puede producir un descenso
del 15% en los niveles de colesterol LDL y un aumento de un 8% en los de colesterol
HDL.
La relación entre la hipertensión
(tensión arterial alta) y la obesidad está bien documentada, y se calcula que
la proporción de hipertensión atribuible a la obesidad es del 30-65% en las
poblaciones de Occidente.
De hecho, la presión arterial aumenta si
se incrementa el IMC; Por cada 10 kg de aumento de peso, la presión arterial
sube 2 –3 puntos (2-3mm Hg). Por el contrario, bajar de peso.
Disminuye la tensión arterial, y
normalmente, por cada 1% de reducción de peso, la presión arterial disminuye
1-2 puntos (1-2mm Hg).
La incidencia de la hipertensión en
adultos con sobrepeso es tres veces mayor que en adultos sin sobrepeso, y el
riesgo de hipertensión en personas con exceso de peso entre 20-44 años es casi
6 veces mayor que en los adultos con peso normal.
Un descenso del 10% del peso inicial
libera el esfuerzo cardíaco en un 30% y la sobrecarga articular y de columna en
un 40%.
Ahora prolifera el criterio de preguntar
a la sangre lo que engorda, por medio de unos "análisis horóscopo".
Se trata de un costoso análisis de sangre que pretende predecir aspectos
científicamente tan absurdos como que la lechuga te puede engordar.
Obviamente, para un profesional todo eso
resulta equivocado o falso o fraudulento. La práctica de este "horóscopo
sanguíneo" es el tributo que pagan los incautos por seguir buscando fuera
del ámbito médico y científico medios fantásticos para perder peso, comiendo lo
que venga en gana.
Ser razonable no significa ser poco
efectivo o aburrido. Y junto a una pauta correcta de alimentación -lo más
importante-, también existen terapias auxiliares, propias de ser prescritas por
médicos y no por aficionados:
Más ejercicio físico.
Más atención al peso.
Más equilibrio en el comer entre
alimentos grasos, proteicos y farináceos.
Más control de dulces, bollería y
alcoholes.
Más cantidad de hortalizas.
Más imaginación en los aderezos simples
y variados.
Más satisfacción en otras cosas que no
sea el comer.
Más consulta al médico endocrino o
nutricionista.
CAPITULO
II
2.1
Enfermedades asociadas a la Obesidad
Corazón
Cardiopatía isquémica prematura.
Hipertrofia cardiaca izquierda.
Muerte súbita.
Insuficiencia cardíaca congestiva.
Sistema
vascular
Hipertensión arterial.
Accidente vascular cerebral.
Estasis venosa.
Sistema
respiratorio
Síndrome de apnea obstructiva de sueño.
Síndrome de Picwick.
Policitemia secundaria.
Hipertrofia ventricular izquierda.
Sistema
hepatobiliar
Colelitiasis.
Esteatosis hepática.
Sistema
endocrino-metabólico
Diabetes mellitus.
Gota.
Hiperlipidemias.
Riñón
Proteinuria y, en obesidades muy
severas, nefrosis.
Trombosis venosa renal.
Piel
Estrías.
Callosidades plantares.
Papilomatoxis axilar o cervical.
Acantosis nigricans.
Hirsutismo.
Intertrigo.
Sistema
locomotor
Osteoartritis de rodillas.
Espolón calcáneo.
Osteoartritis de columna vertebral.
Agravación de defectos posturales
preexistentes.
Neoplasias
Riesgo aumentado de cáncer de
endometrio.
Posible incremento de riesgo de cáncer
de mama.
Funciones
reproductiva y sexual
Complicaciones obstétricas.
Menstruación irregular y frecuentes
ciclos anovulatorios.
Disminución de la fertilidad.
Problemática
psicosocial
Menor movilidad.
Mayor absentismo laboral.
Deterioro de la autoestima y sentimiento
de inferioridad.
Dificultad en la comunicación social.
Discriminación social, económica y
laboral.
Susceptibilidad a psiconeurosis.
Miscelánea
Mayor riesgo quirúrgico y anestésico.
Agilidad física reducida y mayor
propensión a accidentes.
Interferencias en el diagnóstico de otras
enfermedades.
2.2
Síntomas de la Obesidad
La obesidad usualmente ocurre con el
tiempo. El síntoma más obvio es el aumento de peso, pero otros síntomas de la
obesidad incluyen:
Dificultad para dormir
Roncar
Apnea al dormir
Dolor en la espalda y/o en las
articulaciones
Sudor excesivo
Sentir calor siempre
Sarpullido o infecciones en los dobleces
de la piel
2.3
Formas de Prevenir la Obesidad
Bebés:
Los bebés amamantados tienen de un 15 a
un 25 por ciento menos probabilidades de llegar a tener exceso de peso, y los
que son amamantados durante más de seis meses tienen de un 20 a un 40 por
ciento menos probabilidades. Por lo tanto, cuanto más tiempo se amamante a un
bebé, menores serán las probabilidades de que éste tenga exceso de peso en el
futuro.
Niños
y adolescentes:
En general, los jóvenes engordan
demasiado o se vuelven obesos por no realizar suficiente actividad física y
tener malos hábitos de alimentación. La genética y el estilo de vida también
contribuyen con el peso de un niño.
Las recomendaciones para la prevención
del sobrepeso y la obesidad durante la niñez y la adolescencia incluyen:
Actúe gradualmente para modificar los
hábitos alimentarios y los niveles de actividad de la familia en vez de
concentrarse en el peso del niño.
Sea un modelo de conducta. Los padres
que comen alimentos saludables y participan en actividades físicas dan un
ejemplo, en consecuencia, es más probable que un niño los imite.
Fomente la actividad física. Los niños
deben tener 60 minutos de actividad física moderada la mayoría de los días de
la semana. Más de 60 minutos de actividad puede favorecer la pérdida de peso y
el mantenimiento posterior.
Reduzca el tiempo de “pantalla” frente
al televisor o la computadora a menos de dos horas diarias.
Aliente a los niños a comer sólo cuando
tengan hambre y a hacerlo despacio.
Evite utilizar la comida como recompensa
o castigo.
Tenga leche descremada, fruta fresca y
vegetales en la nevera en vez de refrescos y bocadillos con alto contenido de
azúcar y grasas.
Sirva al menos cinco porciones diarias
de frutas y vegetales.
Aliente a los niños a beber agua en vez
de bebidas dulces, como refrescos, bebidas deportivas y jugos de frutas.
Adultos:
Muchas de las estrategias que favorecen
el adelgazamiento y que evitan recuperar el peso perdido ayudan a prevenir la
obesidad. Mejorar los hábitos alimentarios y aumentar la actividad física
desempeñan un papel fundamental en la prevención de la obesidad. Las
recomendaciones para los adultos incluyen:
Comer entre cinco y nueve porciones diarias
de frutas y vegetales. Una porción de vegetales equivale a una taza de
vegetales crudos o media taza de vegetales cocidos o de jugo de vegetales. Una
porción de fruta equivale a una fruta fresca de tamaño pequeño o mediano, media
taza de frutas en lata o frescas o de jugo de fruta, o un cuarto de taza de
frutas deshidratadas.
Escoja alimentos con granos enteros como
el arroz y el pan integral. Evite los alimentos muy elaborados con azúcar
blanca refinada, harina y grasas saturadas.
Pese y mida los alimentos para poder
comprender los tamaños de las porciones. Por ejemplo, una porción de 85 gramos
(3 onzas) de carne tiene el tamaño de una baraja de naipes. Evite las porciones
extremadamente grandes de los menús.
Equilibre la “chequera” alimentaria. Ingerir
más calorías que las que se consumen provocará el aumento de peso. Controle su
peso con regularidad.
Evite los alimentos con “densidad
energética” elevada o con muchas calorías en una pequeña porción. Por ejemplo,
una hamburguesa grande con queso con una porción grande de papas fritas tiene
casi 1.000 calorías y 30 gramos o más de grasa.
Recuerde que se puede lograr mucho con
el tamaño de las porciones.
Acumule al menos 30 minutos de actividad
de intensidad moderada la mayoría, o mejor aún, todos los días de la semana.
Caminar un kilómetro y medio (una milla) en quince minutos o trabajar en el
jardín son ejemplos de ejercicios de intensidad moderada.
Busque oportunidades durante el día para
realizar 10 ó 15 minutos de algún tipo de actividad, como dar una vuelta a la
manzana caminando o subir y bajar las escaleras.
CAPITULO
III
3.1
Complicaciones de la Obesidad
Diabetes
mellitus
Las cifras de la Organización Mundial de
la Salud (OMS) son desalentadoras: en el año 2000 había en el mundo 171 mil
millones de enfermos de diabetes y se calcula que para el año 2030 serán 366
mil millones. De hecho, las actuales tendencias de obesidad sugieren que estas
proyecciones son conservadoras y que el aumento en la prevalencia puede ser aún
mayor.
El sedentarismo combinado con una dieta
inadecuada agrava el problema. El 60% de la población mundial no práctica
suficiente actividad física, y un aumento en el consumo de dietas altas en
azúcares y grasas han producido una generación que está entrando en la vida
adulta con niveles de obesidad sin precedentes.
Si no hacemos cambios ya en los hábitos
de la alimentación y ejercicio de los niños que hoy en día tienen 5 años, uno
de cada dos va a tener diabetes de adulto.
El costo de la diabetes para el individuo
y su familia no es solo financiero, el costo intangible del dolor, la ansiedad
y la reducción en la calidad de vida tienen un tremendo impacto, pero es
difícil de cuantificar. Sin embargo, se estima que el costo indirecto - lo que
el paciente deja de hacer por la enfermedad - puede ser cinco veces superior al
costo directo (el relacionado con insulina, fármacos y atención médica).
Hipertensión
La presencia de Hipertensión Arterial
Sistémica es 3 veces mayor en pacientes obesos que en los no obesos. EL estudio
Framingham (el estudio más serio e importante sobre complicaciones
cardiovasculares, con 30 años de seguimiento) demostró que los pacientes obesos
presentaban 10 veces más presiones altas, que los no obesos.
Cardiopatías
Existe una relación muy estrecha entre
la Insuficiencia Cardiaca y la Obesidad, ya que el corazón es insuficiente para
poder llevar sangre por todo el organismo, teniendo que hacer un gran esfuerzo
contra la resistencia que le ofrece un cuerpo obeso.
Dislipidemias.
Las personas obesas tienen un patrón
particular de las lipoproteínas en el plasma (colesterol), manifestada
particularmente por una disminución de las HDL (lipoproteínas de alta densidad,
colesterol bueno, el que puede proteger a las arterias de las placas) y una elevación
de las LDL (lipoproteínas de baja densidad)
La hipertrigliceridemia (triglicéridos altos,
otro tipo de grasa) aumenta considerablemente con el sobrepeso y tiende a
normalizarse al restablecer el peso normal
Cáncer
endometrial
El cáncer endometrial (útero o matriz)
es dos veces más frecuente en mujeres obesas. El riesgo de cáncer de mama se
incrementa con el aumento del Índice de Masa Corporal (IMC) después de la
menopausia.
Problemas
en el embarazo
La obesidad y el abuso de dietas
inadecuadas durante el embarazo han provocado nacimientos de bebes prematuros,
con bajo peso, diabéticos, con problemas de
desarrollo e incluso, con daños cerebrales. La obesidad aumenta el riesgo
de pre eclampsia o enfermedad hipertensiva del embarazo que es la principal
causa de muerte materna y neonatal a nivel mundial.
Várices
La obesidad se encuentra asociada a
alteraciones en la circulación venosa (várices, estaxis venosas en piernas o en
extremidades inferiores)
Osteoartritis
El exceso de peso se encuentra estrechamente
relacionado a problemas en articulaciones (rodillas), osteoartritis.
Piel
La obesidad se encuentra ligada a
afecciones de la piel: hongos y una situación conocida como Ancanthosis
Nigricans que consiste en pliegues en el cuello hiperpigmentado o con aumento
de la coloración.
Problemas
respiratorios
El caso de obesidad severa puede
condicionar problemas en la ventilación pulmonar, llegando a ocasionar el
estado conocido como apnea del sueño.
Piedras
en la vesícula
Las piedras o litos de colesterol son
más frecuentes en las personas obesas. Esto predispone la aparición en piedras
en la vesícula biliar y/o colecistitis.
Hígado
graso (esteatosis hepática)
Cuando su origen no se encuentra en el
abuso de alcohol, el hígado graso puede definirse como una enfermedad
metabólica causada por una acumulación de triglicéridos (grasa) dentro de la
célula hepática (esteatosis).
Esta enfermedad presenta una gama de
lesiones progresivas que van desde la esteatosis simple, pasando por la
esteatohepatitis, hasta el grado más grave la fibrosis y cirrosis con grasa.
En la actualidad es muy probable que sea
la tercera causa de la enfermedad hepática, solo después de la causada por el
abuso de alcohol y el virus de la hepatitis C.
Tratar la obesidad cambiando los hábitos
de alimentación puede detener el avance de esta enfermedad, ya que la célula
hepática se puede regenerar en algunos casos.
3.2
Obesidad en la Adolescencia
La adolescencia es una etapa de cambios
que puede marcar todo el resto de la vida de la persona. Es en esa época cuando
los jóvenes su profesión, sus amigos y empiezan a tener las primeras relaciones
sentimentales. Si al estrés de esta etapa se suman las complicaciones propias
de un trastorno como la obesidad, el adolescente puede verse superado por sus
problemas.
La obesidad es una enfermedad
caracterizada por una acumulación excesiva de grasa corporal producto de un
desbalance entre la ingesta excesiva de calorías y un menor gasto energético.
Hoy, es considerada como un grave problema de salud, afectando a niños,
adolescentes y adultos.
El tema es preocupante, ya que diversos
estudios han demostrado que los pacientes que han sido obesos durante su niñez
o su adolescencia, tienden a continuar siendo obesos durante el resto de su
vida, lo que coincide con un desarrollo más temprano de patologías asociadas a
la obesidad. “Es por esto que la adolescencia constituye el momento ideal para
realizar una intervención nutricional médica supervisada que determinará una
gran mejoría en la calidad de vida de los jóvenes”.
Factores
de riesgo
El desarrollo de la obesidad es el
resultado de una compleja interacción entre factores genéticos y ambientales.
En otras palabras, los hábitos y estilo de vida poco saludables son los
determinantes del desarrollo de obesidad en individuos con una predisposición
genética.
La obesidad no es causada necesariamente
por comer en exceso, si no por preferir alimentos procesados con alto contenido
de azúcar y grasas, junto con un mayor sedentarismo, asegura la doctora.
De los diez factores de riesgo
identificados por la OMS como claves para el desarrollo de las enfermedades
crónicas, cinco están estrechamente relacionados con la alimentación y el
ejercicio físico. Además de la ya mencionada obesidad, se citan el
sedentarismo, hipertensión arterial, hipercolesterolemia y consumo insuficiente
de frutas y verduras.
Como puede verse, la alimentación poco
saludable y no practicar actividad física con regularidad son las principales
causas de las enfermedades crónicas más importantes, y ambas son susceptibles
de modificarse. En los adultos, la obesidad está asociada también a otras
patologías, como las enfermedades respiratorias y la artrosis. Pero es en los
niños y adolescentes donde el problema se hace más grave ya que, de no tomar
medidas a tiempo sobre sus hábitos, hay una alta probabilidad de que el niño
obeso se convierta en un adulto obeso. En la población más joven las
enfermedades asociadas a la obesidad incluyen la hipertensión arterial,
hiperinsulinemia, dislipemia, diabetes mellitus tipo 2, agravamiento de
enfermedades respiratorias como el asma, así como problemas psicosociales.
Obesidad en la adolescencia Todas las
enfermedades descritas anteriormente acortan la vida. La obesidad puede llegar
a reducir la esperanza de vida de una persona hasta en diez años. Además,
suponen una elevada carga económica para los sistemas de salud. Por ejemplo, en
nuestro país se calcula que los costes directos e indirectos asociados a la
obesidad suponen un 7% del gasto sanitario total, lo que representa unos 2.500
millones de euros anuales. Por estas razones, puede afirmarse que las
consecuencias de la obesidad hacen de esta enfermedad uno de los mayores retos
de la salud pública para el siglo XXI.
3.3
Obesidad, aspectos psicológicos
En relación a los aspectos psicológicos
de la obesidad, existe un sinnúmero de teorías que mencionan factores
etiopatogénicos, aunque experimentalmente las investigaciones no arrojan
resultados claros y concluyentes que las comprueben.
Es por ello que se plantea la necesidad
de abordar
Psicológicamente este problema con un
enfoque que considere, tanto en la etiología como en la mantención de la
obesidad, variables cognitivas (creencias), variables afectivas (manejo de
estados emocionales displacen teros) y variables ambientales (costumbres,
hábitos familiares, etcétera).
Se puede considerar la obesidad como una
problemática biopsicosocial compleja ya que sus causas combinan factores
genéticos, psicológicos, conductuales, culturales, etc.
El obeso se siente motivado por un
sentimiento de inseguridad personal, de desconfianza en sí mismo, de
incertidumbre de lo que pudo y debe hacer.
Se presentan comúnmente problemas en el
área afectiva y cognitiva, como baja autoestima y autoimagen, especialmente en
lo referente al propio esquema corporal, así como bajas expectativas de
autoeficacia y logro.
Pocos trastornos son tan visibles a los
demás como la obesidad, y aún menos trastornos que generan tanta ridiculización
de sus víctimas y condena de parte de los demás.
En muchos países la cultura de la
obesidad es aceptada, pero tenemos que considerar que vivimos en una cultura
determinada y que esta tiene modos de valorar, de creer, de comportarse, en la
que se establecen parámetros de lo que se debe ser, donde la persona con
sobrepeso, en muchos casos, queda relegada.
Relaciones con los otros desde un lugar
desigual por su baja autoestima (pudiendo tender a la complacencia), con una
imagen corporal menospreciada y sintiéndose incapaz de logros, los que
involucra en los distintos ámbitos de su vida.
Los obesos típicamente responden con
vergüenza, pena y culpa. Muchos de ellos, se ven además cargados de un legado
de fracasos para controlar su peso, lo que reduce la autoestima y afecta la
calidad de vida del individuo.
La presencia de complicaciones a partir
de variadas patologías como diabetes, puede intensificar los sentimientos de
vergüenza y culpa.
La ansiedad y la depresión son de 3 a 4
veces más común en las personas obesas que en la población general y la actitud
social negativa hacia los obesos genera discriminación y baja autoestima y
también una depresión reactiva.
Dentro de las otras psicopatologías
asociadas a la obesidad están además todos los trastornos de la sexualidad y
conductas antisociales como agresividad, retraimiento.
Los pacientes obesos o con sobrepeso
sostienen mitos como, “tomo un vaso de agua y engordo”, “es un problema
glandular”, “hago dieta y no adelgazo”, “no ceno”, etc. los que lo llevan a
considerarse victimas de sus padecimientos y circunstancias y no les permite
controlar el problema, los que los enfrenta a decepciones constantes consigo
mismo y al no afrontamiento de su obesidad como un trastorno.
La interpretación y significado que el
individuo le atribuye a los síntomas o malestares son influidos por diferentes
variables tales como las experiencias previas personales, las experiencias
familiares o de otros significativos, modelos aprendidos, creencias y normas
sociales. Todos estos factores no sólo influyen en la percepción del individuo,
sino al mismo tiempo moldean cómo reaccionará a los síntomas como resultado de
su proceso cognitivo.
CAPITULO
IV
4.1
Posibles Soluciones
La
importancia del ejercicio
Según algunos entendidos, las sesiones
diarias de ejercicio, aunque sean de treinta minutos, dan muy buenos
resultados. Pero incluso con tres sesiones semanales también puede evitarse la
aparición futura de graves complicaciones de salud. La actividad física quema
calorías, de modo que todo aquel que quiera adelgazar debe preguntarse si
ingiere más calorías al día de las que quema. Si la respuesta es positiva, lo
que conseguirá es engordar. Por eso, en lugar de ir siempre en automóvil,
camine o use la bicicleta. No tome el ascensor, suba por las escaleras.
¿Es
la cirugía la mejor solución?
Con la idea de perder peso de forma
definitiva, algunos pacientes extremadamente obesos se han sometido a
procedimientos quirúrgicos recomendados por especialistas en Bariatría
(obesidad). ¿Para quiénes están indicadas dichas intervenciones? “Los
tratamientos quirúrgicos suelen estar pensados para pacientes de 18 a 65 años
con un índice de masa corporal superior a 40 y cuya vida corra grave peligro”
(cursivas nuestras).
¿Qué técnicas hay disponibles? Entre
otras figuran la derivación del intestino delgado, la partición gástrica, la
gastroplastia y la derivación gástrica. Esta última consiste en grapar la parte
superior del estómago a fin de crear un pequeño reservorio en el que solo
quepan unos 15 gramos de comida. A continuación se extirpa un tramo del
intestino delgado y se deriva hacia el estómago reducido, de modo que el
duodeno y la mayor parte del estómago queden fuera del circuito digestivo.
Grasas Aceite de oliva, frutos secos,
aceite de canola, aguacates (de tres a cinco porciones diarias; una porción
equivale a una cucharadita de aceite o a dos cucharadas de frutos secos)
Proteínas y lácteos Frijoles, pescado, carne magra, huevos, lácteos bajos en
grasa, queso (de tres a siete porciones diarias; 85 gramos de carne o pescado
cocinado equivalen a una porción) Carbohidratos Sobre todo productos
integrales, pasta, pan, arroz y cereales (de cuatro a ocho porciones diarias;
una rebanada de pan corresponde a una porción) Frutas y verduras Un amplio
surtido (sin límite, como mínimo tres porciones de cada grupo)
Algunas sugerencias para adelgazar:
1 Tenga presentes las calorías que
consume. Por ejemplo, muchas bebidas son hipercalóricos, sobre todo las que
contienen alcohol y los jugos azucarados. No se deje entrampar con los
refrescos que aparecen constantemente en los anuncios. Si mira la etiqueta, tal
vez le sorprenda su alto valor calórico.
2 Evite las tentaciones. Si tiene a mano
papas fritas, bombones o galletas, seguro que acabará sucumbiendo. Sustitúyalos
por refrigerios bajos en calorías, como manzanas, zanahorias y galletas
integrales.
3 Coma algo antes del almuerzo y de la
cena. Reducirá su apetito y tal vez le ayude a no comer tanto.
4 No acepte todo lo que le ofrezcan. Sea
selectivo y rechace lo que contenga demasiadas calorías.
5 Tómese su tiempo y disfrute de la
comida. Fíjese en los colores, los sabores y la combinación de los alimentos.
Haga caso a su estómago cuando le diga: “Estoy lleno, ya es suficiente”.
6 Pare antes de sentirse satisfecho.
7 Los restaurantes de algunos países son
famosos por sus abundantes raciones. Coma solo la mitad del plato principal o
compártalo con alguien.
8 No es imprescindible terminar con un
postre dulce. Es mejor elegir una fruta u otro alimento con menos calorías.
9 La industria alimentaria quiere que
usted coma más. Su objetivo es ganar dinero, así que tratarán de aprovecharse
de sus debilidades. No se deje engañar por los anuncios seductores y las
imágenes bonitas. Usted puede decir que no.
4.2
Conclusiones y Recomendaciones
La obesidad en una enfermedad que en la
actualidad no solo afecta a adultos sino que ahora los niños la padecen
contrayendo enfermedades a causa de la obesidad como lo son la diabetes
mellitus, hipertensión arterial y embolia entre otras.
Es importante saber que la obesidad
tiene efectos emocionales que son negativos para el individuo, ya que se siente
rechazado por su aspecto.
Las principales causas de la obesidad
son el consumo excesivo de alimentos chatarra y la falta de ejercicio físico.
El número de personas que sufren de
obesidad es el doble entre las edades de 20 y 50 años y drásticamente se
disminuye después de esta edad, la razón... complicaciones mortales, muy
frecuentemente combinadas, que terminaran con la vida de la persona, comúnmente
entre las edades de 50 y 60.
Las causas son variadas, pero lo que
probablemente más ha influido es la adquisición de nuevos hábitos de
alimentación, con la llamada comida chatarra, el efecto pernicioso de la
televisión y actualmente el computador, que han reducido mucho la actividad
física.
La obesidad es considerada como una
verdadera epidemia del siglo XXI, viéndose incrementada a nivel mundial.
Después de revisar los expedientes
clínicos de pacientes con obesidad severa y mortal se concluye que las
modificaciones en la dieta no son efectivas a mediano y largo plazo, sin
modificar la capacidad gástrica.
Al estudiar el seguimiento de los
pacientes que optaron por el sistema de banda gástrica ajustable para manejo de
la obesidad severa y mortal, se observó un patrón progresivo de pérdida de
peso.
El tratamiento quirúrgico de la
obesidad, es la mejor opción para que el paciente que sufre de obesidad logre
sus expectativas.
El que una persona esté gorda no quiere
decir que es una persona completamente sana, sino que por el contrario esta
adquiere más enfermedades y esto es lo que hace que su vida peligre.
Como vimos anteriormente la obesidad una
enfermedad muy común en la actualidad, existen una gran cantidad de personas
que sufren de sobrepeso y en consecuencia de trastornos en la salud. Es
importante mencionar que el ser humano debe ser alimentado en forma correcta
desde su nacimiento para prevenir esta enfermedad.
La obesidad es uno de los factores de
riesgo vinculados al aumento de enfermedad cardiovascular.
Una persona debe llevar a cabo una dieta
variada, sana, equilibrada, nutritiva, apetecible y ordenada supervisada por un
médico para que su cuerpo tenga los nutrientes necesarios para crecer en forma
plena y realizar algún tipo de actividad física
debido a que la mala alimentación junto con el sedentarismo conllevan a
al trastorno de la obesidad.
BIBLIOGRAFIA
Ejercicio, alimentación y salud.
Conferencia Magistral. I ornadas Nacionales de Nutrición y Salud. ANAVIP.Mayo,
1993.
Nutrición, Metabolismo y Obesidad.
Avances y nuevas perspectivas. Universidad del País Vasco. 1997.
Nutrición y Obesidad. XII Curso de
Actualización de postgraduados de la Universidad de Navarra. 2002.
Obesidad. La epidemia del Siglo XXI.
Díaz de Santos. 2001.
Prevalencia de obesidad y sobrepeso en
adolescentes, Relación con el desayuno y la actividad física (PH Sánchez, JD
Alonso, PL Sevillano, MDE González…- Medicina clínica, 2008- Elvieser)
ANEXOS
ENCUESTA
*Encuesta dirigida a los estudiantes del
EGBM de Educación Básica
Datos Informativos
Institución: Juan Pablo II
Lugar: Aula de Clases
Participantes: 15 Estudiantes
Encuestadores: Pablo Escobar, Bryan
Garzón
Fecha: 13 de Enero del 2016
Objetivo
Conocer el grado de Obesidad en los
Estudiantes del EGBM de la Unidad Educativa Juan Pablo II mediante encuestas a
los mismos para disminuir el índice del problema alimenticio.
Instrucciones
Es importante que leas determinadamente
las preguntas, responda con sinceridad.
El cuestionario es anónimo y nadie va a
conocer las respuestas.
Intente no dejar ninguna pregunta sin
contestar, son fáciles y tiempo suficiente.
En los paréntesis que se encuentren con
una X marcar la respuesta correcta.
CUESTIONARIO
1. ¿Sabe usted lo que es Obesidad?
a) Si ( )
b) No ( )
2. Cuáles son los alimentos más sanos
a) Vegetales-Frutas ( ) .
b) Hamburguesas-Papas Fritas ( )
3. ¿Desayuna saludablemente antes de ir
a la Escuela?
a) Si ( )
b) No ( )
c) A veces ( )
c) 4. ¿Sabe usted como se manifiesta la obesidad?
a) Si ( )
b) No ( )
5. ¿Cree usted que la obesidad
desencadena problemas psicológicos?
Si (
)
No (
)
Siempre ( )
6. ¿Tienes algún familiar que tenga
obesidad?
a) Si ( )
b) No ( )
7. ¿Es lo mismo sobrepeso y obesidad?
a) Si ( )
b) No ( )
Porque…………………………………………………………………………………………
8. ¿Sabes que enfermedades se asocian
con la obesidad?
a) Si ( )
b) No ( )
9. ¿Cree usted que puede afectar
psicológicamente la obesidad?
a) Si ( )
b) No ( )
Porque………………………………………………………………………………………..
10. ¿Cree usted que los niños obesos lo
siguen siendo en la adultez?
a) Siempre ( )
b) Pocas veces ( )
c) Nunca ( )
11. La principal causa de la obesidad
es:
a) Falta de ejercicio ( )
b) Mucha comida chatarra ( )
c) Mala alimentación (
)
12. ¿Desde qué edad cree usted que
inicia la obesidad?
a) 6-7 años ( )
b) 12-14 años ( )
c) 24-38 años ( )
d) mayor de 40 años ( )
“UNIDAD
EDUCATIVA JUAN PABLO II”
BACHILLERATO
GENERAL UNIFICADO

TEMA: “FORMAS DE
PREVENIR LA OBESIDAD EN LOS ESTUDIANTES EGBM DE LA UNIDAD EDUCATIVA JUAN PABLO
II”
MONOGRAFIA
PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE BACHILLER EN CIENCIAS
|
AUTOR(ES): PABLO ESCOBAR,
BRYAN GARZÓN
TUTORA LCDA: CONSUELO GARCÍA
IBARRA
AÑO LECTIVO 2016-2017
DEDICATORIA
Dedico este proyecto de monografía Dios y a mis padres. A
Dios porque ha estado Conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome
fortaleza para Continuar, a mis padres, quienes a lo largo de mi vida han
velado por mí Bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento.
Depositando su Entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni
un solo Momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ello que soy lo que soy
Ahora. Los amo con mi vida.
PABLO ESCOBAR
BRYAN GARZON
AGRADECIMIENTO
Primero y antes que nada, dar gracias a Dios, por estar
conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y
por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y
compañía durante todo el periodo de estudio. Agradecer hoy y siempre a mi
familia por el esfuerzo realizado por ellos. El apoyo en mis estudios, de ser
así no hubiese sido posible. A mis padres y demás familiares ya que me brindan
el apoyo, la alegría y me dan la fortaleza necesaria para seguir adelante.
PABLO ESCOBAR
BRYAN
GARZON
INDICE
Pagina
PORTADA…………………………………………………………………..
DEDICATORIA…………………………………………………………….
AGRADECIMIENTO………………………………………………………
INTRODUCCION…………………………………………………………..
Capitulo I
1.1 ¿Qué es la Obesidad?...........................................................................
1.2 Causas de la Obesidad……………………………………………….
1.3 Consecuencias de la Obesidad……………………………………….
Capitulo II
2.1
Enfermedades asociadas a la Obesidad……………………………..
2.2 Síntomas de la Obesidad…………………………………………….
2.3 Formas de Prevenir la Obesidad…………………………………….
Capitulo III
3.1 Complicaciones de la Obesidad………………………………………
3.2 Obesidad en la Adolescencia…………………………………………
3.3 Obesidad, Aspectos Psicológicos…………………………………….
Capitulo IV
4.1 Posibles
Soluciones……………………………………………………
CONCLUSION………………………………………………………………
RECMENDACIONES………………………………………………………
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………..
INTRODUCCION
La obesidad,
la idea se originó observando el grado de importancia de este trastorno en la
sociedad ya que muchos estudiantes hoy en día se ven afectados por este factor
que
Aunque pase
por desapercibido ha ido apareciendo más a menudo; pues conjuntamente con esta
epidemia se introducen enfermedades vecinales como problemas del corazón
derrames cerebrales problemas vasculares, sistema respiratorio además problemas
en el sistema endocrino entre otros. En los últimos veinte años, la prevalencia
de la obesidad en los niños ha aumentado bruscamente, especialmente en los
países más desarrollados. La suba se explica, básicamente, por la alimentación
pobre (agravada en nuestro país por la crisis económica) y la vida sedentaria,
pero también por la presencia de relaciones conflictivas entre los padres e
hijos en los que inciden ciertas pautas culturales propias de la época, la importancia
de la correcta alimentación y del tratamiento psicológico.
La obesidad
en los niños está prevaleciendo tanto, que casi se podría hablar de una
epidemia. Se estima que hoy en día, en muchos países, uno de cada diez niños es
obeso al llegar a los 10 años. Las enfermedades a largo plazo que se ven venir,
como consecuencia de esto, están siendo una preocupación en muchos países. Por
eso, el objetivo de este trabajo, es informar a los lectores las causas,
consecuencias, formas de pensar y vínculos relacionados con la Obesidad
Infantil, para empezar a tratar de cambiar o al menos hacer el intento por
evitar esta enfermedad tan dolorosa para los niños, informándolos y ayudándolos
a conocer este mundo en el que tantos pequeños sufren.
Se han
tomado en cuenta los siguientes objetivos como:
OBJETIVO
GENERAL
Reconocer el grado de obesidad en
los estudiantes del EGBM del Unidad Educativa Juan Pablo II mediante encuestas
a los mismos para proponer formas de prevención y bajar el índice del problema alimenticio.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
Identificar el grado de obesidad
en los estudiantes EGBM y las enfermedades asociadas
Proponer formas de prevención
para evitar la obesidad
Conocer causas y consecuencias de
la obesidad.
La metodología del
tema de estudio radica en la colaboración del talento humano (niños,
licenciados) así como el método deductivo con la ayuda del internet,
enciclopedias técnicas como encuestas que serán dispuestas a los estudiantes
para conocer su grado de información sobre el tema propuesto.
En el desarrollo
de los capítulos constaran temas centralizados que nos hablan específicamente
de los problemas que conllevan este factor como:
En el capítulo I.-Que
es la Obesidad se tratara sobre el concepto del tema para dar a conocer a los
estudiantes lo que significa dicho tema de igual forma las causas y
consecuencias que son necesarias para mediante esto informar de manera precisa
teniendo en cuenta lo que provoca este trastorno y lo que causa.
En el capítulo
II.-Enfermedades asociadas a la Obesidad se abordara lo que es las enfermedades
vecinales que se padece conjuntamente con este trastorno como son el corazón
del sistema vascular del sistema respiratorio entre otros, de igual forma las
posibles formas de prevención que ayudaran en lo posible a los estudiantes ya
que son medidas que mejoraran la calidad de vida del involucrado.
En el capítulo
III.-Complicaciones de la Obesidad se analizara cada una de las complicaciones
que intervienen en el tema propuesto como son la hipertensión, cardiopatías o
el cáncer endometrial, conjuntamente con la obesidad en la adolescencia que
como su tema lo dice también en la adolescencia se ve este trastorno, en la
presente monografía daremos posibles soluciones y los factores de riesgo de
este trastorno.
En el capítulo
IV.-Posibles Soluciones se tomó en cuenta la importancia del ejercicio físico
por supuesto también si se cree que la cirugía es la mejor solución a este
trastorno entre otros, en este fragmento daremos a conocer posibles formas de
prevenir este factor y finalmente las conclusiones y recomendaciones del tema
de estudio.
CAPITULO
I
LA
OBESIDAD
1.1¿Qué
es la obesidad?
La obesidad se define como la presencia
de una cantidad excesiva de grasa corporal, lo que significa riesgo para la
salud. Es el producto de un balance calórico positivo, ya sea por medio de un
elevado aporte energético o por una reducción del gasto de energía. Varias
líneas de investigación han descartado a la sobrealimentación como un hecho
constante en los obesos, considerando a la obesidad como una entidad
heterogénea, compleja y multifactorial.
La obesidad afecta a sujetos de todas
las edades y sexos, presentando en Chile una prevalencia elevada, estimada en
adultos de un 13% para hombres y 22,7% para mujeres. Su frecuencia aumenta con
la edad hasta alrededor de los 60 años en ambos sexos y es constantemente mayor
en mujeres en todas las edades, especialmente en las de estrato socioeconómico
bajo. Se asocia además a una mayor prevalencia de condiciones patológicas
crónicas, tales como hipertensión arterial, diabetes mellitus, colelitiasis,
dislipidemias, cardiopatía coronaria, cáncer, enfermedades respiratorias,
psiquiátricas, osteoarticulares y numerosas otras enfermedades crónicas, las
cuales limitan las expectativas de vida, con un mayor costo de salud para la
población, lo cual representa un serio problema para la salud pública mundial.
1.2
Causas de la Obesidad
Genéticas
Los genes involucrados en la obesidad
pueden considerarse como predisponentes y pudieran estar actuando uno o varios
de ellos en conjunto y estos son:
Metabólicas
El uso energético de las calorías varía
considerablemente entre una persona y otra.
Algunas personas son más eficientes en
lo que se refiere a la utilización de calorías para poder mantener la
temperatura corporal y para llevar a cabo los procesos metabólicos.
Psicológicas
Recientes descubrimientos han
transformado la teoría de que las causas psicológicas pueden desarrollar la
obesidad y ahora se considera que los cambios psicológicos en la obesidad, son
una consecuencia y no una causa de la misma.
Socioculturales
Definitivamente todo el entorno que nos
rodea es una gran influencia para desarrollar la OBESIDAD. Todo el entorno
social gira alrededor de la comida y la bebida.
La comida se ha vuelto un
"premio" al comportamiento.
La comida se ha vuelto el "mejor
cierre" para un buen negocio.
Todas las religiones tienen un entorno
con el tipo de comida que deberá de ingerirse (vigilia, kosher, líquidos con
luna llena, etc.).
Y así podríamos continuar con varios
ejemplos.
Sedentarias
El sedentarismo es una de las
principales causas de la obesidad.
Y está comprobado que la actividad
física es uno de los mayores determinantes del uso de la energía del cuerpo.
El hecho de incrementar la actividad
física hace que el cuerpo tenga que utilizar más calorías y logra que el
balance calórico del cuerpo sea más favorable para no presentar obesidad.
Neuroendocrinas
Obesidad de origen en el hipotálamo.
Enfermedad de Cushing (niveles altos de
cortisol).
Hipotiroidismo (baja de niveles de
tiroides).
Síndrome de Ovario poli quístico.
Deficiencia de Hormona de Crecimiento.
Medicamentosas
Los antidepresivos de origen tricíclico
han demostrado un aumento de grasa y una ganancia de peso importante,
presentando cuadro de obesidad.
Los tratamientos largos a base de
corticoides han demostrado un aumento de grasa y de peso, también presentando
obesidad.
Nutrición
altamente calórica
Definitivamente el consumo de más
calorías que las que nuestro cuerpo requiere provoca que el balance calórico
vaya acumulando más calorías y por cada 7 500 calorías que nuestro cuerpo
acumule se aumenta 1 kg. De peso, y esto conduce a un cuadro de obesidad.
Multifactoriales
Queda demostrado que en la mayoría de
los casos de obesidad, encontraremos un origen multifactorial y esto nos lleva
de la mano a que siendo el origen multifactorial, el tratamiento es la mayoría
de las veces más complicado de lo que uno creería.
1.3
Consecuencias de la obesidad
Diabetes
de tipo 2
De todas estas graves enfermedades es la
diabetes de tipo 2 (que normalmente se desarrolla en la edad adulta y está
asociada al sobrepeso) o diabetes mellitus no insulinodependiente, más ligada a
la obesidad y el exceso de peso.
De hecho el riesgo de desarrollar una
diabetes de tipo 2 aumenta con un IMC que esté bastante por debajo del límite
de la obesidad (IMC de 30), dentro de un simple sobrepeso. La probabilidad de
que las mujeres obesas desarrollen una diabetes de tipo 2 es 12 veces mayor que
en mujeres con un peso saludable.
El riesgo de padecer este tipo de
diabetes aumenta conforme el IMC sea más alto, especialmente en las personas
con antecedentes familiares de diabetes, y disminuye si se pierde peso.
Enfermedades
cardiovasculares e hipertensión
Las enfermedades cardiovasculares
incluyen las enfermedades coronarias, los accidentes cerebrovasculares y la
enfermedad vascular periférica, en piernas fundamentalmente.
Estas enfermedades son las responsables
de una gran incidencia de muertes (una de cada tres) en los hombres y mujeres,
en países industrializados y su incidencia está viéndose incrementada también
en los países en vías de desarrollo.
La obesidad predispone a quien la
padece, a varios factores de riesgo cardiovascular, entre ellos la
hipertensión, elevados niveles de colesterol en sangre y triglicéridos. En las
mujeres, la obesidad es el incidente más importante dentro de las enfermedades
cardiovasculares, después de la edad y la presión sanguínea.
El riesgo de sufrir un infarto es unas
tres veces mayor en una mujer obesa que en una mujer delgada de la misma edad.
Las personas obesas son más propensas a
tener altos niveles de triglicéridos en sangre (grasa sanguínea), y colesterol
LDL (lipoproteínas de baja densidad o "colesterol malo") y bajos
niveles de colesterol HDL (lipoproteínas de alta densidad o "colesterol
bueno ".
Es típico en personas obesas con
acumulación de grasa intra-abdominal ("manzanas"), asociada a un
mayor riesgo de padecer enfermedades coronarias. Si se pierde peso, los niveles
de grasa en sangre mejoran. Si se pierden 10 kg, se puede producir un descenso
del 15% en los niveles de colesterol LDL y un aumento de un 8% en los de colesterol
HDL.
La relación entre la hipertensión
(tensión arterial alta) y la obesidad está bien documentada, y se calcula que
la proporción de hipertensión atribuible a la obesidad es del 30-65% en las
poblaciones de Occidente.
De hecho, la presión arterial aumenta si
se incrementa el IMC; Por cada 10 kg de aumento de peso, la presión arterial
sube 2 –3 puntos (2-3mm Hg). Por el contrario, bajar de peso.
Disminuye la tensión arterial, y
normalmente, por cada 1% de reducción de peso, la presión arterial disminuye
1-2 puntos (1-2mm Hg).
La incidencia de la hipertensión en
adultos con sobrepeso es tres veces mayor que en adultos sin sobrepeso, y el
riesgo de hipertensión en personas con exceso de peso entre 20-44 años es casi
6 veces mayor que en los adultos con peso normal.
Un descenso del 10% del peso inicial
libera el esfuerzo cardíaco en un 30% y la sobrecarga articular y de columna en
un 40%.
Ahora prolifera el criterio de preguntar
a la sangre lo que engorda, por medio de unos "análisis horóscopo".
Se trata de un costoso análisis de sangre que pretende predecir aspectos
científicamente tan absurdos como que la lechuga te puede engordar.
Obviamente, para un profesional todo eso
resulta equivocado o falso o fraudulento. La práctica de este "horóscopo
sanguíneo" es el tributo que pagan los incautos por seguir buscando fuera
del ámbito médico y científico medios fantásticos para perder peso, comiendo lo
que venga en gana.
Ser razonable no significa ser poco
efectivo o aburrido. Y junto a una pauta correcta de alimentación -lo más
importante-, también existen terapias auxiliares, propias de ser prescritas por
médicos y no por aficionados:
Más ejercicio físico.
Más atención al peso.
Más equilibrio en el comer entre
alimentos grasos, proteicos y farináceos.
Más control de dulces, bollería y
alcoholes.
Más cantidad de hortalizas.
Más imaginación en los aderezos simples
y variados.
Más satisfacción en otras cosas que no
sea el comer.
Más consulta al médico endocrino o
nutricionista.
CAPITULO
II
2.1
Enfermedades asociadas a la Obesidad
Corazón
Cardiopatía isquémica prematura.
Hipertrofia cardiaca izquierda.
Muerte súbita.
Insuficiencia cardíaca congestiva.
Sistema
vascular
Hipertensión arterial.
Accidente vascular cerebral.
Estasis venosa.
Sistema
respiratorio
Síndrome de apnea obstructiva de sueño.
Síndrome de Picwick.
Policitemia secundaria.
Hipertrofia ventricular izquierda.
Sistema
hepatobiliar
Colelitiasis.
Esteatosis hepática.
Sistema
endocrino-metabólico
Diabetes mellitus.
Gota.
Hiperlipidemias.
Riñón
Proteinuria y, en obesidades muy
severas, nefrosis.
Trombosis venosa renal.
Piel
Estrías.
Callosidades plantares.
Papilomatoxis axilar o cervical.
Acantosis nigricans.
Hirsutismo.
Intertrigo.
Sistema
locomotor
Osteoartritis de rodillas.
Espolón calcáneo.
Osteoartritis de columna vertebral.
Agravación de defectos posturales
preexistentes.
Neoplasias
Riesgo aumentado de cáncer de
endometrio.
Posible incremento de riesgo de cáncer
de mama.
Funciones
reproductiva y sexual
Complicaciones obstétricas.
Menstruación irregular y frecuentes
ciclos anovulatorios.
Disminución de la fertilidad.
Problemática
psicosocial
Menor movilidad.
Mayor absentismo laboral.
Deterioro de la autoestima y sentimiento
de inferioridad.
Dificultad en la comunicación social.
Discriminación social, económica y
laboral.
Susceptibilidad a psiconeurosis.
Miscelánea
Mayor riesgo quirúrgico y anestésico.
Agilidad física reducida y mayor
propensión a accidentes.
Interferencias en el diagnóstico de otras
enfermedades.
2.2
Síntomas de la Obesidad
La obesidad usualmente ocurre con el
tiempo. El síntoma más obvio es el aumento de peso, pero otros síntomas de la
obesidad incluyen:
Dificultad para dormir
Roncar
Apnea al dormir
Dolor en la espalda y/o en las
articulaciones
Sudor excesivo
Sentir calor siempre
Sarpullido o infecciones en los dobleces
de la piel
2.3
Formas de Prevenir la Obesidad
Bebés:
Los bebés amamantados tienen de un 15 a
un 25 por ciento menos probabilidades de llegar a tener exceso de peso, y los
que son amamantados durante más de seis meses tienen de un 20 a un 40 por
ciento menos probabilidades. Por lo tanto, cuanto más tiempo se amamante a un
bebé, menores serán las probabilidades de que éste tenga exceso de peso en el
futuro.
Niños
y adolescentes:
En general, los jóvenes engordan
demasiado o se vuelven obesos por no realizar suficiente actividad física y
tener malos hábitos de alimentación. La genética y el estilo de vida también
contribuyen con el peso de un niño.
Las recomendaciones para la prevención
del sobrepeso y la obesidad durante la niñez y la adolescencia incluyen:
Actúe gradualmente para modificar los
hábitos alimentarios y los niveles de actividad de la familia en vez de
concentrarse en el peso del niño.
Sea un modelo de conducta. Los padres
que comen alimentos saludables y participan en actividades físicas dan un
ejemplo, en consecuencia, es más probable que un niño los imite.
Fomente la actividad física. Los niños
deben tener 60 minutos de actividad física moderada la mayoría de los días de
la semana. Más de 60 minutos de actividad puede favorecer la pérdida de peso y
el mantenimiento posterior.
Reduzca el tiempo de “pantalla” frente
al televisor o la computadora a menos de dos horas diarias.
Aliente a los niños a comer sólo cuando
tengan hambre y a hacerlo despacio.
Evite utilizar la comida como recompensa
o castigo.
Tenga leche descremada, fruta fresca y
vegetales en la nevera en vez de refrescos y bocadillos con alto contenido de
azúcar y grasas.
Sirva al menos cinco porciones diarias
de frutas y vegetales.
Aliente a los niños a beber agua en vez
de bebidas dulces, como refrescos, bebidas deportivas y jugos de frutas.
Adultos:
Muchas de las estrategias que favorecen
el adelgazamiento y que evitan recuperar el peso perdido ayudan a prevenir la
obesidad. Mejorar los hábitos alimentarios y aumentar la actividad física
desempeñan un papel fundamental en la prevención de la obesidad. Las
recomendaciones para los adultos incluyen:
Comer entre cinco y nueve porciones diarias
de frutas y vegetales. Una porción de vegetales equivale a una taza de
vegetales crudos o media taza de vegetales cocidos o de jugo de vegetales. Una
porción de fruta equivale a una fruta fresca de tamaño pequeño o mediano, media
taza de frutas en lata o frescas o de jugo de fruta, o un cuarto de taza de
frutas deshidratadas.
Escoja alimentos con granos enteros como
el arroz y el pan integral. Evite los alimentos muy elaborados con azúcar
blanca refinada, harina y grasas saturadas.
Pese y mida los alimentos para poder
comprender los tamaños de las porciones. Por ejemplo, una porción de 85 gramos
(3 onzas) de carne tiene el tamaño de una baraja de naipes. Evite las porciones
extremadamente grandes de los menús.
Equilibre la “chequera” alimentaria. Ingerir
más calorías que las que se consumen provocará el aumento de peso. Controle su
peso con regularidad.
Evite los alimentos con “densidad
energética” elevada o con muchas calorías en una pequeña porción. Por ejemplo,
una hamburguesa grande con queso con una porción grande de papas fritas tiene
casi 1.000 calorías y 30 gramos o más de grasa.
Recuerde que se puede lograr mucho con
el tamaño de las porciones.
Acumule al menos 30 minutos de actividad
de intensidad moderada la mayoría, o mejor aún, todos los días de la semana.
Caminar un kilómetro y medio (una milla) en quince minutos o trabajar en el
jardín son ejemplos de ejercicios de intensidad moderada.
Busque oportunidades durante el día para
realizar 10 ó 15 minutos de algún tipo de actividad, como dar una vuelta a la
manzana caminando o subir y bajar las escaleras.
CAPITULO
III
3.1
Complicaciones de la Obesidad
Diabetes
mellitus
Las cifras de la Organización Mundial de
la Salud (OMS) son desalentadoras: en el año 2000 había en el mundo 171 mil
millones de enfermos de diabetes y se calcula que para el año 2030 serán 366
mil millones. De hecho, las actuales tendencias de obesidad sugieren que estas
proyecciones son conservadoras y que el aumento en la prevalencia puede ser aún
mayor.
El sedentarismo combinado con una dieta
inadecuada agrava el problema. El 60% de la población mundial no práctica
suficiente actividad física, y un aumento en el consumo de dietas altas en
azúcares y grasas han producido una generación que está entrando en la vida
adulta con niveles de obesidad sin precedentes.
Si no hacemos cambios ya en los hábitos
de la alimentación y ejercicio de los niños que hoy en día tienen 5 años, uno
de cada dos va a tener diabetes de adulto.
El costo de la diabetes para el individuo
y su familia no es solo financiero, el costo intangible del dolor, la ansiedad
y la reducción en la calidad de vida tienen un tremendo impacto, pero es
difícil de cuantificar. Sin embargo, se estima que el costo indirecto - lo que
el paciente deja de hacer por la enfermedad - puede ser cinco veces superior al
costo directo (el relacionado con insulina, fármacos y atención médica).
Hipertensión
La presencia de Hipertensión Arterial
Sistémica es 3 veces mayor en pacientes obesos que en los no obesos. EL estudio
Framingham (el estudio más serio e importante sobre complicaciones
cardiovasculares, con 30 años de seguimiento) demostró que los pacientes obesos
presentaban 10 veces más presiones altas, que los no obesos.
Cardiopatías
Existe una relación muy estrecha entre
la Insuficiencia Cardiaca y la Obesidad, ya que el corazón es insuficiente para
poder llevar sangre por todo el organismo, teniendo que hacer un gran esfuerzo
contra la resistencia que le ofrece un cuerpo obeso.
Dislipidemias.
Las personas obesas tienen un patrón
particular de las lipoproteínas en el plasma (colesterol), manifestada
particularmente por una disminución de las HDL (lipoproteínas de alta densidad,
colesterol bueno, el que puede proteger a las arterias de las placas) y una elevación
de las LDL (lipoproteínas de baja densidad)
La hipertrigliceridemia (triglicéridos altos,
otro tipo de grasa) aumenta considerablemente con el sobrepeso y tiende a
normalizarse al restablecer el peso normal
Cáncer
endometrial
El cáncer endometrial (útero o matriz)
es dos veces más frecuente en mujeres obesas. El riesgo de cáncer de mama se
incrementa con el aumento del Índice de Masa Corporal (IMC) después de la
menopausia.
Problemas
en el embarazo
La obesidad y el abuso de dietas
inadecuadas durante el embarazo han provocado nacimientos de bebes prematuros,
con bajo peso, diabéticos, con problemas de
desarrollo e incluso, con daños cerebrales. La obesidad aumenta el riesgo
de pre eclampsia o enfermedad hipertensiva del embarazo que es la principal
causa de muerte materna y neonatal a nivel mundial.
Várices
La obesidad se encuentra asociada a
alteraciones en la circulación venosa (várices, estaxis venosas en piernas o en
extremidades inferiores)
Osteoartritis
El exceso de peso se encuentra estrechamente
relacionado a problemas en articulaciones (rodillas), osteoartritis.
Piel
La obesidad se encuentra ligada a
afecciones de la piel: hongos y una situación conocida como Ancanthosis
Nigricans que consiste en pliegues en el cuello hiperpigmentado o con aumento
de la coloración.
Problemas
respiratorios
El caso de obesidad severa puede
condicionar problemas en la ventilación pulmonar, llegando a ocasionar el
estado conocido como apnea del sueño.
Piedras
en la vesícula
Las piedras o litos de colesterol son
más frecuentes en las personas obesas. Esto predispone la aparición en piedras
en la vesícula biliar y/o colecistitis.
Hígado
graso (esteatosis hepática)
Cuando su origen no se encuentra en el
abuso de alcohol, el hígado graso puede definirse como una enfermedad
metabólica causada por una acumulación de triglicéridos (grasa) dentro de la
célula hepática (esteatosis).
Esta enfermedad presenta una gama de
lesiones progresivas que van desde la esteatosis simple, pasando por la
esteatohepatitis, hasta el grado más grave la fibrosis y cirrosis con grasa.
En la actualidad es muy probable que sea
la tercera causa de la enfermedad hepática, solo después de la causada por el
abuso de alcohol y el virus de la hepatitis C.
Tratar la obesidad cambiando los hábitos
de alimentación puede detener el avance de esta enfermedad, ya que la célula
hepática se puede regenerar en algunos casos.
3.2
Obesidad en la Adolescencia
La adolescencia es una etapa de cambios
que puede marcar todo el resto de la vida de la persona. Es en esa época cuando
los jóvenes su profesión, sus amigos y empiezan a tener las primeras relaciones
sentimentales. Si al estrés de esta etapa se suman las complicaciones propias
de un trastorno como la obesidad, el adolescente puede verse superado por sus
problemas.
La obesidad es una enfermedad
caracterizada por una acumulación excesiva de grasa corporal producto de un
desbalance entre la ingesta excesiva de calorías y un menor gasto energético.
Hoy, es considerada como un grave problema de salud, afectando a niños,
adolescentes y adultos.
El tema es preocupante, ya que diversos
estudios han demostrado que los pacientes que han sido obesos durante su niñez
o su adolescencia, tienden a continuar siendo obesos durante el resto de su
vida, lo que coincide con un desarrollo más temprano de patologías asociadas a
la obesidad. “Es por esto que la adolescencia constituye el momento ideal para
realizar una intervención nutricional médica supervisada que determinará una
gran mejoría en la calidad de vida de los jóvenes”.
Factores
de riesgo
El desarrollo de la obesidad es el
resultado de una compleja interacción entre factores genéticos y ambientales.
En otras palabras, los hábitos y estilo de vida poco saludables son los
determinantes del desarrollo de obesidad en individuos con una predisposición
genética.
La obesidad no es causada necesariamente
por comer en exceso, si no por preferir alimentos procesados con alto contenido
de azúcar y grasas, junto con un mayor sedentarismo, asegura la doctora.
De los diez factores de riesgo
identificados por la OMS como claves para el desarrollo de las enfermedades
crónicas, cinco están estrechamente relacionados con la alimentación y el
ejercicio físico. Además de la ya mencionada obesidad, se citan el
sedentarismo, hipertensión arterial, hipercolesterolemia y consumo insuficiente
de frutas y verduras.
Como puede verse, la alimentación poco
saludable y no practicar actividad física con regularidad son las principales
causas de las enfermedades crónicas más importantes, y ambas son susceptibles
de modificarse. En los adultos, la obesidad está asociada también a otras
patologías, como las enfermedades respiratorias y la artrosis. Pero es en los
niños y adolescentes donde el problema se hace más grave ya que, de no tomar
medidas a tiempo sobre sus hábitos, hay una alta probabilidad de que el niño
obeso se convierta en un adulto obeso. En la población más joven las
enfermedades asociadas a la obesidad incluyen la hipertensión arterial,
hiperinsulinemia, dislipemia, diabetes mellitus tipo 2, agravamiento de
enfermedades respiratorias como el asma, así como problemas psicosociales.
Obesidad en la adolescencia Todas las
enfermedades descritas anteriormente acortan la vida. La obesidad puede llegar
a reducir la esperanza de vida de una persona hasta en diez años. Además,
suponen una elevada carga económica para los sistemas de salud. Por ejemplo, en
nuestro país se calcula que los costes directos e indirectos asociados a la
obesidad suponen un 7% del gasto sanitario total, lo que representa unos 2.500
millones de euros anuales. Por estas razones, puede afirmarse que las
consecuencias de la obesidad hacen de esta enfermedad uno de los mayores retos
de la salud pública para el siglo XXI.
3.3
Obesidad, aspectos psicológicos
En relación a los aspectos psicológicos
de la obesidad, existe un sinnúmero de teorías que mencionan factores
etiopatogénicos, aunque experimentalmente las investigaciones no arrojan
resultados claros y concluyentes que las comprueben.
Es por ello que se plantea la necesidad
de abordar
Psicológicamente este problema con un
enfoque que considere, tanto en la etiología como en la mantención de la
obesidad, variables cognitivas (creencias), variables afectivas (manejo de
estados emocionales displacen teros) y variables ambientales (costumbres,
hábitos familiares, etcétera).
Se puede considerar la obesidad como una
problemática biopsicosocial compleja ya que sus causas combinan factores
genéticos, psicológicos, conductuales, culturales, etc.
El obeso se siente motivado por un
sentimiento de inseguridad personal, de desconfianza en sí mismo, de
incertidumbre de lo que pudo y debe hacer.
Se presentan comúnmente problemas en el
área afectiva y cognitiva, como baja autoestima y autoimagen, especialmente en
lo referente al propio esquema corporal, así como bajas expectativas de
autoeficacia y logro.
Pocos trastornos son tan visibles a los
demás como la obesidad, y aún menos trastornos que generan tanta ridiculización
de sus víctimas y condena de parte de los demás.
En muchos países la cultura de la
obesidad es aceptada, pero tenemos que considerar que vivimos en una cultura
determinada y que esta tiene modos de valorar, de creer, de comportarse, en la
que se establecen parámetros de lo que se debe ser, donde la persona con
sobrepeso, en muchos casos, queda relegada.
Relaciones con los otros desde un lugar
desigual por su baja autoestima (pudiendo tender a la complacencia), con una
imagen corporal menospreciada y sintiéndose incapaz de logros, los que
involucra en los distintos ámbitos de su vida.
Los obesos típicamente responden con
vergüenza, pena y culpa. Muchos de ellos, se ven además cargados de un legado
de fracasos para controlar su peso, lo que reduce la autoestima y afecta la
calidad de vida del individuo.
La presencia de complicaciones a partir
de variadas patologías como diabetes, puede intensificar los sentimientos de
vergüenza y culpa.
La ansiedad y la depresión son de 3 a 4
veces más común en las personas obesas que en la población general y la actitud
social negativa hacia los obesos genera discriminación y baja autoestima y
también una depresión reactiva.
Dentro de las otras psicopatologías
asociadas a la obesidad están además todos los trastornos de la sexualidad y
conductas antisociales como agresividad, retraimiento.
Los pacientes obesos o con sobrepeso
sostienen mitos como, “tomo un vaso de agua y engordo”, “es un problema
glandular”, “hago dieta y no adelgazo”, “no ceno”, etc. los que lo llevan a
considerarse victimas de sus padecimientos y circunstancias y no les permite
controlar el problema, los que los enfrenta a decepciones constantes consigo
mismo y al no afrontamiento de su obesidad como un trastorno.
La interpretación y significado que el
individuo le atribuye a los síntomas o malestares son influidos por diferentes
variables tales como las experiencias previas personales, las experiencias
familiares o de otros significativos, modelos aprendidos, creencias y normas
sociales. Todos estos factores no sólo influyen en la percepción del individuo,
sino al mismo tiempo moldean cómo reaccionará a los síntomas como resultado de
su proceso cognitivo.
CAPITULO
IV
4.1
Posibles Soluciones
La
importancia del ejercicio
Según algunos entendidos, las sesiones
diarias de ejercicio, aunque sean de treinta minutos, dan muy buenos
resultados. Pero incluso con tres sesiones semanales también puede evitarse la
aparición futura de graves complicaciones de salud. La actividad física quema
calorías, de modo que todo aquel que quiera adelgazar debe preguntarse si
ingiere más calorías al día de las que quema. Si la respuesta es positiva, lo
que conseguirá es engordar. Por eso, en lugar de ir siempre en automóvil,
camine o use la bicicleta. No tome el ascensor, suba por las escaleras.
¿Es
la cirugía la mejor solución?
Con la idea de perder peso de forma
definitiva, algunos pacientes extremadamente obesos se han sometido a
procedimientos quirúrgicos recomendados por especialistas en Bariatría
(obesidad). ¿Para quiénes están indicadas dichas intervenciones? “Los
tratamientos quirúrgicos suelen estar pensados para pacientes de 18 a 65 años
con un índice de masa corporal superior a 40 y cuya vida corra grave peligro”
(cursivas nuestras).
¿Qué técnicas hay disponibles? Entre
otras figuran la derivación del intestino delgado, la partición gástrica, la
gastroplastia y la derivación gástrica. Esta última consiste en grapar la parte
superior del estómago a fin de crear un pequeño reservorio en el que solo
quepan unos 15 gramos de comida. A continuación se extirpa un tramo del
intestino delgado y se deriva hacia el estómago reducido, de modo que el
duodeno y la mayor parte del estómago queden fuera del circuito digestivo.
Grasas Aceite de oliva, frutos secos,
aceite de canola, aguacates (de tres a cinco porciones diarias; una porción
equivale a una cucharadita de aceite o a dos cucharadas de frutos secos)
Proteínas y lácteos Frijoles, pescado, carne magra, huevos, lácteos bajos en
grasa, queso (de tres a siete porciones diarias; 85 gramos de carne o pescado
cocinado equivalen a una porción) Carbohidratos Sobre todo productos
integrales, pasta, pan, arroz y cereales (de cuatro a ocho porciones diarias;
una rebanada de pan corresponde a una porción) Frutas y verduras Un amplio
surtido (sin límite, como mínimo tres porciones de cada grupo)
Algunas sugerencias para adelgazar:
1 Tenga presentes las calorías que
consume. Por ejemplo, muchas bebidas son hipercalóricos, sobre todo las que
contienen alcohol y los jugos azucarados. No se deje entrampar con los
refrescos que aparecen constantemente en los anuncios. Si mira la etiqueta, tal
vez le sorprenda su alto valor calórico.
2 Evite las tentaciones. Si tiene a mano
papas fritas, bombones o galletas, seguro que acabará sucumbiendo. Sustitúyalos
por refrigerios bajos en calorías, como manzanas, zanahorias y galletas
integrales.
3 Coma algo antes del almuerzo y de la
cena. Reducirá su apetito y tal vez le ayude a no comer tanto.
4 No acepte todo lo que le ofrezcan. Sea
selectivo y rechace lo que contenga demasiadas calorías.
5 Tómese su tiempo y disfrute de la
comida. Fíjese en los colores, los sabores y la combinación de los alimentos.
Haga caso a su estómago cuando le diga: “Estoy lleno, ya es suficiente”.
6 Pare antes de sentirse satisfecho.
7 Los restaurantes de algunos países son
famosos por sus abundantes raciones. Coma solo la mitad del plato principal o
compártalo con alguien.
8 No es imprescindible terminar con un
postre dulce. Es mejor elegir una fruta u otro alimento con menos calorías.
9 La industria alimentaria quiere que
usted coma más. Su objetivo es ganar dinero, así que tratarán de aprovecharse
de sus debilidades. No se deje engañar por los anuncios seductores y las
imágenes bonitas. Usted puede decir que no.
4.2
Conclusiones y Recomendaciones
La obesidad en una enfermedad que en la
actualidad no solo afecta a adultos sino que ahora los niños la padecen
contrayendo enfermedades a causa de la obesidad como lo son la diabetes
mellitus, hipertensión arterial y embolia entre otras.
Es importante saber que la obesidad
tiene efectos emocionales que son negativos para el individuo, ya que se siente
rechazado por su aspecto.
Las principales causas de la obesidad
son el consumo excesivo de alimentos chatarra y la falta de ejercicio físico.
El número de personas que sufren de
obesidad es el doble entre las edades de 20 y 50 años y drásticamente se
disminuye después de esta edad, la razón... complicaciones mortales, muy
frecuentemente combinadas, que terminaran con la vida de la persona, comúnmente
entre las edades de 50 y 60.
Las causas son variadas, pero lo que
probablemente más ha influido es la adquisición de nuevos hábitos de
alimentación, con la llamada comida chatarra, el efecto pernicioso de la
televisión y actualmente el computador, que han reducido mucho la actividad
física.
La obesidad es considerada como una
verdadera epidemia del siglo XXI, viéndose incrementada a nivel mundial.
Después de revisar los expedientes
clínicos de pacientes con obesidad severa y mortal se concluye que las
modificaciones en la dieta no son efectivas a mediano y largo plazo, sin
modificar la capacidad gástrica.
Al estudiar el seguimiento de los
pacientes que optaron por el sistema de banda gástrica ajustable para manejo de
la obesidad severa y mortal, se observó un patrón progresivo de pérdida de
peso.
El tratamiento quirúrgico de la
obesidad, es la mejor opción para que el paciente que sufre de obesidad logre
sus expectativas.
El que una persona esté gorda no quiere
decir que es una persona completamente sana, sino que por el contrario esta
adquiere más enfermedades y esto es lo que hace que su vida peligre.
Como vimos anteriormente la obesidad una
enfermedad muy común en la actualidad, existen una gran cantidad de personas
que sufren de sobrepeso y en consecuencia de trastornos en la salud. Es
importante mencionar que el ser humano debe ser alimentado en forma correcta
desde su nacimiento para prevenir esta enfermedad.
La obesidad es uno de los factores de
riesgo vinculados al aumento de enfermedad cardiovascular.
Una persona debe llevar a cabo una dieta
variada, sana, equilibrada, nutritiva, apetecible y ordenada supervisada por un
médico para que su cuerpo tenga los nutrientes necesarios para crecer en forma
plena y realizar algún tipo de actividad física
debido a que la mala alimentación junto con el sedentarismo conllevan a
al trastorno de la obesidad.
BIBLIOGRAFIA
Ejercicio, alimentación y salud.
Conferencia Magistral. I ornadas Nacionales de Nutrición y Salud. ANAVIP.Mayo,
1993.
Nutrición, Metabolismo y Obesidad.
Avances y nuevas perspectivas. Universidad del País Vasco. 1997.
Nutrición y Obesidad. XII Curso de
Actualización de postgraduados de la Universidad de Navarra. 2002.
Obesidad. La epidemia del Siglo XXI.
Díaz de Santos. 2001.
Prevalencia de obesidad y sobrepeso en
adolescentes, Relación con el desayuno y la actividad física (PH Sánchez, JD
Alonso, PL Sevillano, MDE González…- Medicina clínica, 2008- Elvieser)
ANEXOS
ENCUESTA
*Encuesta dirigida a los estudiantes del
EGBM de Educación Básica
Datos Informativos
Institución: Juan Pablo II
Lugar: Aula de Clases
Participantes: 15 Estudiantes
Encuestadores: Pablo Escobar, Bryan
Garzón
Fecha: 13 de Enero del 2016
Objetivo
Conocer el grado de Obesidad en los
Estudiantes del EGBM de la Unidad Educativa Juan Pablo II mediante encuestas a
los mismos para disminuir el índice del problema alimenticio.
Instrucciones
Es importante que leas determinadamente
las preguntas, responda con sinceridad.
El cuestionario es anónimo y nadie va a
conocer las respuestas.
Intente no dejar ninguna pregunta sin
contestar, son fáciles y tiempo suficiente.
En los paréntesis que se encuentren con
una X marcar la respuesta correcta.
CUESTIONARIO
1. ¿Sabe usted lo que es Obesidad?
a) Si ( )
b) No ( )
2. Cuáles son los alimentos más sanos
a) Vegetales-Frutas ( ) .
b) Hamburguesas-Papas Fritas ( )
3. ¿Desayuna saludablemente antes de ir
a la Escuela?
a) Si ( )
b) No ( )
c) A veces ( )
c) 4. ¿Sabe usted como se manifiesta la obesidad?
a) Si ( )
b) No ( )
5. ¿Cree usted que la obesidad
desencadena problemas psicológicos?
Si (
)
No (
)
Siempre ( )
6. ¿Tienes algún familiar que tenga
obesidad?
a) Si ( )
b) No ( )
7. ¿Es lo mismo sobrepeso y obesidad?
a) Si ( )
b) No ( )
Porque…………………………………………………………………………………………
8. ¿Sabes que enfermedades se asocian
con la obesidad?
a) Si ( )
b) No ( )
9. ¿Cree usted que puede afectar
psicológicamente la obesidad?
a) Si ( )
b) No ( )
Porque………………………………………………………………………………………..
10. ¿Cree usted que los niños obesos lo
siguen siendo en la adultez?
a) Siempre ( )
b) Pocas veces ( )
c) Nunca ( )
11. La principal causa de la obesidad
es:
a) Falta de ejercicio ( )
b) Mucha comida chatarra ( )
c) Mala alimentación (
)
12. ¿Desde qué edad cree usted que
inicia la obesidad?
a) 6-7 años ( )
b) 12-14 años ( )
c) 24-38 años ( )
d) mayor de 40 años ( )